domingo, 27 de octubre de 2013

TIPOS DE REDES



TIPOS DE REDES

Redes de escritorio (DAN).
      
Son redes de escritorio que manejan altas velocidades y aplicaciones multimedia. Un ejemplo de esto es el BlueTooth (Ondas de radio de corto alcance)

Bluetooth es una tecnología orientada a simplificar las comunicaciones entre dispositivos informáticos, como computadores portátiles, celulares, cámaras, altavoz, audífonos entre otros, siempre y cuando estén a una distancia máxima de 10 metros. Define una norma global de comunicación inalámbrica, que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes equipos mediante un enlace por radiofrecuencia. 


Ventajas

  • Facilitar las comunicaciones y simplificar la sincronización entre dispositivos móviles y fijos.
  • Eliminar la necesidad de cables y conectores para transmitir información entre éstos.
  • Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre nuestros equipos personales.








Redes de área local (LAN).

    
“Una red de área local (LAN, Local Area Network) suele ser una red de propiedad privada que conecta enlaces de una única oficina, edificio o campus. Dependiendo de las necesidades de la organización donde se instale y del tipo de tecnología utilizada, una LAN puede ser tan sencilla como dos PC y una impresora situados en la oficina de la casa de alguien o se puede extender por toda una empresa e incluir voz, sonido y periféricos de video. En la actualidad el tamaño de las LAN está imitado a unos pocos kilómetros”.

Las LAN permiten compartir recursos de hardware, de software y crear redes virtuales conocidas como VLAN. Las topologías más frecuentes de las LAN son bus, anillo y la estrella, contando con velocidades entre 100, 1000 Mbps Y 10Gbps con una baja tasa de errores.






Ventajas:
  • La tasa de error debe ser muy baja, por lo que son redes muy seguras.
  • Los canales son propios de los usuarios o empresas.
  • Los enlaces son líneas de alta velocidad.
  • Permiten compartir base de datos, programas y periféricos.
  • Permite que los usuarios envíen o reciban archivos y compartan el acceso a los archivos y a los datos solamente entre esa oficina o edificio.
  • Es fiable por que solamente los usuarios de esa oficina pueden compartir información, sin que otro usuario pueda ver la información de esa red.

Desventajas:
  • Es una red de área pequeña.
  • Para que ocurra el proceso de intercambiar la información por los pd`s deben estar cercas geográficamente.
  • Esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría llegar a la distancia de 1km.


Redes de área metropolitana (MAN). 
     
 “La red de área metropolitana (MAN, Metropolitan Area Network) ha sido diseñada para que se pueda extender a lo largo de una ciudad entera.”

Una MAN puede estar constituida por una red única o por un cierto número de LAN interconectadas en una red mayor, ya sean privadas o públicas. Una empresa puede usar una MAN para conectar las LAN de sus sucursales.

Estas redes pueden soportar tanto voz como datos y se distinguen de otro tipo de redes por los estándares adoptados como por ejemplo el estándar DQDB (Distributed Queue Dual Bus) o IEEE 
802.6.






Ventajas:
  • Una man privada es mas segura que una WAN.Una man es más adecuada para la transmisión de tráfico que no requiere asignación de ancho de banda fijo.
  • Una man ofrece un ancho de banda superior que redes WAN tales como x. 25 p red digital de servicios integrados de banda estrella (rdsi-be).
  • Solamente pueden conectarse los usuarios edificios que sean de esa misma organización propietaria de los equipos.


Desventajas:
  • Limitaciones legales y políticas podrían de estimar al comprador la instalación de una red privada de área metropolitana.
  • En esta situación, se podría usar una red pública de área metropolitana.
  • La red de área metropolitana no puede cubrir grandes áreas superiores a los 50 Km de diámetro.
  • La tecnología mas extendida para la interconexión de redes privadas de múltiples edificios es fddi es una tecnología para ral que es extensible a redes metropolitanas gracias a las características de la fibra óptica que ofrece el ancho de banda y las distancias necesarias en este entorno.

Redes de área amplia (WAN). 

                 
“Una red de área amplia (WAN, Wide Area Network) proporciona un medio de transmisión a larga distancia de datos, voz, imágenes e información sobre grandes áreas geográficas que pueden extenderse a un país, un continente o incluso el mundo entero”.

Las WAN pueden extenderse a lo largo de un número de kilómetros ilimitado. Para esto, utilizan normalmente medios ofrecidos por proveedores de servicio. Las comunicaciones tienen un costo elevado, por lo que se suele optimizar su diseño. También puede mezclar variedad de tecnologías de comunicaciones como vía satélite (broadcast), microondas y radios.
Las redes de área local son diseñadas de tal forma que tienen topologías simétricas, mientras que las redes de amplia cobertura tienen topología irregular.

Sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. 

Ventajas: 
  • Transportan mayor cantidad de datos
  • Intercambio de información, espacio de almacenamiento actualizaciones, seguridad
  • Pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o de radio. No es fiable por que todos los usuarios que entren a la red pueden ver la información. 

Desventajas:
  • La velocidad es por bits.
  • Los equipos deben poseer gran capacidad de memoria, si se quiere que el acceso sea rápido. Poca seguridad en las computadoras (infección de virus, eliminación de programas, entre otros)




TOPOLOGIAS LOGICAS Y FISICAS



TOPOLOGIAS FISICAS Y LOGICAS

Topología: se emplea  para referirse a la disposición geométrica de las estaciones de una red y los cables que la conectan, y al trayecto seguido por las señales a través de la conexión física. La topología de red es entonces la disposición de los diferentes componentes de una red y la forma que adopta el flujo de información.
Las topologías fueron ideadas para establecer un orden que evitase un caos que se produciría se las estaciones de una red fueran colocadas de forma aleatoria. La topología tiene como objetivo hallar como todos los usuarios pueden conectarse a todos los recursos de red de la manera mas económica y eficaz; al mismo tiempo capacita la red para satisfacer las demandas de los usuarios con un tiempo de red lo mas reducido posible. Para determinar que topología resulta mas adecuada para una red completa se tienen en cuenta numerosos parámetros como el numero de maquinas que se van a conectar el tipo de acceso físico, etc.
Dentro del concepto de topología se pueden diferenciar dos aspectos. Topología física y topología lógica.
La topología física
Se refiere a la disposición física de las maquinas, los dispositivos de red y cableado. Así, dentro de la topología física se pueden diferenciar 2 tipos de conexiones: punto a punto y multipunto
En las conexiones punto a punto existen varias conexiones entre parejas de estaciones adyacentes, sin estaciones intermedias.
Las conexiones multipunto cuentan con un único canal de conexión, compartido por todas las estaciones de la red. Cualquier dato o conjunto de datos que envié una estación es recibido por todas las demás estaciones.
La topología lógica
Se refiere al trayecto seguido por las señales a través de la topología física, es decir, la manera en que las estaciones se comunican a través del medio físico. Las estaciones se pueden comunicar entre si, directa o indirectamente, siguiendo un trayecto que viene determinado por las condiciones de cada momento.



Token Ring es la tecnología de red en la cual el acceso al medio está determinado por el paso del testigo o token:









Broadcast simplemente significa que cada host envía sus datos hacia todos los demás hosts del medio de red. No existe una orden que las estaciones deban seguir para utilizar la red. Es por orden de llegada.




LAN FDDI (siglas en inglés que se traducen como interfaz de datos distribuida por fibra) es una tecnología de acceso a redes a través líneas de fibra óptica
De hecho, son dos anillos: el anillo " primario " y el anillo " secundario que permite
Capturar los errores del primero. La FDDI es una reden anillo que posee detección y corrección deerrores (de ahí, la importancia del segundo anillo).















Ethernet  Esta tecnología es la mas apropiada para las redes de computadores de área local que se basa en la trama de datos ya que define las características de cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas del nivel de enlace de datos del modelo OSI .Utiliza los dispositivos con el estándar IEEE 802




Tipos de topologías:
La topología a una red local es la distribución física en la cual se encuentran dispuestos los ordenadores que la compones hay que tener en cuenta un numero de factores para determinar cual topología es la mas apropiada para una situación dada. Existen varios tipos, en estrella, en bus, en anillo y topologías hibridas.
Topología híbrida
La tipología híbrida es una de las más frecuentes y se deriva de la unión de varios tipos de topologías de red, de aquí el nombre de híbridas. Ejemplos de topologías híbridas serían: en árbol, estrella-estrella, bus-estrella, etc.
Su implementación se debe a la complejidad de la solución de red, o bien al aumento en el número de dispositivos, lo que hace necesario establecer una topología de este tipo. Las topologías híbridas tienen un costo muy elevado debido a su administración y mantenimiento, ya que cuentan con segmentos de diferentes tipos, lo que obliga a invertir en equipo adicional para lograr la conectividad deseada.







 La Topología en estrella
Es la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología, aunque ya es muy obsoleto; se suele usar comúnmente un switch.
La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.
Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.





 
 La Topología en bus
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.






 Topología de anillo 
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).
Simplifica la arquitectura y facilita la fluidez de datos, una desventaja es la longitud de canales y el canal usualmente se degrada a medida que la red crece. 



 







NORMA EIA TIA 568A 568B




NORMA EIA TIA 568A-568B

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables, terminaciones de los mismos, paneles de parcheo, armarios de telecomunicaciones y otros espacios ocupados por los sistemas. La norma TIA/EIA 606 proporciona una guía que puede ser utilizada para la ejecución de la administración de los sistemas de cableado. Los principales fabricantes de equipos para cableados disponen también de software específico para administración.
Resulta fundamental para lograr una cotización adecuada suministrar a los oferentes la mayor cantidad de información posible. En particular, es muy importante proveerlos de planos de todos los pisos, en los que se detallen:
1.- Ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones
2.- Ubicación de ductos a utilizar para cableado vertical
3.- Disposición detallada de los puestos de trabajo
4.- Ubicación de los tableros eléctricos en caso de ser requeridos
5.- Ubicación de pisoductos si existen y pueden ser utilizados








ANSI/EIA/TIA-568-A DOCUMENTO PRINCIPAL QUE REGULA TODO LO CONCERNIENTE A SISTEMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO PARA EDIFICIOS COMERCIALES.
Esta norma reemplaza a la EIA/TIA 568 publicada en julio de 1991
El propósito de la norma EIA/TIA 568­A se describe en el documento de la siguiente forma:
"Esta norma especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que soportará un ambiente multiproducto y multifabricante. También proporciona directivas para el diseño de productos de telecomunicaciones para empresas comerciales.
El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad. La instalación de sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios es significativamente menos costosa y desorganizadora que cuando el edificio está ocupado."
Alcance 
La norma EIA/TIA 568­A específica los requerimientos mínimos para el cableado de establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para: 
  • Las topología
  • La distancia máxima de los cables
  • El rendimiento de los componentes
  • Las tomas y los conectores de telecomunicaciones
Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las siguientes características: 
  • Una distancia entre ellos de hasta 3 km
  • Un espacio de oficinas de hasta 1,000,000 m2
  • Una población de hasta 50,000 usuarios individuales
Las aplicaciones que emplean el sistemas de cableado de telecomunicaciones incluyen, pero no están limitadas a: 
  • Voz
  • Datos
  • Texto
  • Video
  • Imágenes




La norma EIA/TIA 568­A define el cableado horizontal de la siguiente forma:
"El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones."
La norma EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: 
  • El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
  • Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
  • El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo servida.
  • Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector de telecomunicaciones.
  • El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición entre cable horizontal y cable plano.
  • No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal
Topología 
La norma EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del vertebral: 
  • El cableado vertebral deberá seguir la topología estrella convencional.
  • Cada interconexión horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está cableada a una interconexión principal o a una interconexión intermedia y de ahí a una interconexión principal con la siguiente excepción: Si se anticipan requerimientos para una topología de red bus o anillo, entonces se permite el cableado de conexiones directas entre los cuartos de telecomunicaciones.
  • No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el cableado vertebral (para limitar la degradación de la señal debido a los sistemas pasivos y para simplificar los movimientos, aumentos o cambios.
  • Las instalaciones que tienen un gran número de edificios o que cubren una gran extensión geográfica pueden elegir subdividir la instalación completa en áreas menores dentro del alcance de la norma EIA/TIA 568­A. En este caso, se excederá el número total de niveles de interconexiones.
  • Las conexiones entre dos cuartos de telecomunicaciones pasarán a través de tres o menos interconexiones.
  • Sólo se debe pasar por una conexión cruzada para llegar a la conexión cruzada principal.
  • En ciertas instalaciones, la conexión cruzada del vertebral (conexión cruzada principal) bastará para cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas.
  • Las conexiones cruzadas del vertebral pueden estar ubicadas en los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos, o las instalaciones de entrada.
  • No se permiten empalmes como parte del vertebral.






Cables reconocidos 
La norma EIA/TIA 568­A reconoce cuatro medios físicos de transmisión que pueden usarse de forma individual o en combinación: 
  • Cable vertebral UTP de 100 ohm
  • Cable STP de 150 ohm
  • Cable de ibra óptica multimodo de 62.5/125 um y Cable de fibra óptica monomodo
La norma EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones: 
  • Los cableados horizontal y vertebral deben estar terminados en hardware de conexión que cumpla los requerimientos de la norma EIA/TIA 568­A.
  • Todas las conexiones entre los cables horizontal y vertebral deben ser conexiones cruzadas.
  • Los cables de equipo que consolidan varios puertos en un solo conector deben terminarse en hardware de conexión dedicado.
  • Los cables de equipo que extienden un solo puerto deben ser terminados permanentemente o interconectados directamente a las terminaciones del horizontal o del vertebral.
  • Las interconexiones directas reducen el número de conexiones requeridas para configurar un enlace y esto puede reducir la flexibilidad.
La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros.
La norma ANSI/EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los sistemas de distribución de cable horizontal: 
  • El cable de fibra óptica consistirá de, al menos, dos fibras ópticas multimodo.
  • El cable será capaz de soportar aplicaciones con un ancho de banda mayor a 1 GHz hasta los 90 m especificados para el cableado horizontal.
  • La fibra óptica multimodo deberá ser de índice gradual con un diámetro nominal de 62.5/125 mm para el núcleo y la cubierta.
  • Las especificaciones mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica deberán concordar con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 Fiber Optic Premise Distribution Cable.
  • Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable se indican a continuación.






Longitud de onda Atenuación máxima Capacidad de transmisión
(nm) (dB/km) de información mínima (MHz * km)
850 3.75 160
1300 1.50 500
Cable de fibra óptica para backbone.
La norma ANSI/EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los sistemas de distribución de cable para backbone: 
  • El cable de fibra óptica consistirá de fibra óptica multimodo y/o monomodo.
  • Los cables de fibra óptica están típicamente agrupados en unidades de 6 o 12 fibras cada uno.
  • Las fibras individuales y los grupos de fibras deben ser identificables de acuerdo a la norma ANSI/EIA/TIA 598.
  • El cable debe contener una cubierta metálica y uno o más niveles de material dieléctrico aplicados alrededor del núcleo.
  • Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable backbone de fibra óptica multimodo son los mismos que los especificados para el horizontal.
  • Las especificaciones mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica deberán concordar con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 para el cable interior y con la norma ANSI/ICEA-S-83-640 para el cable exterior.
  • Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable backbone de fibra óptica monomodo.






La norma EIA/TIA 568 especifica dos configuraciones de conexión para el cable UTP de 4 pares los códigos de conexión 568 A y 568 B las diferencias básicas entre uno y otro radican en que en el 568 A el par #2 del cable (naranja) termina en los contactos 3 y 6 y el par #3 del cable (verde) en los contactos 1 y 2 mientras que el 568 B solo intercambia estos dos pares. El par #1 y #4 no varían de una configuración a otra.


QUE ES ANCHO DE BANDA


En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bites por segundo (BPS), kilobites por segundo (kbps), o megabites por segundo (mps).

En las redes de ordenadores, el ancho de banda a menudo se utiliza como sinónimo para la tasa de transferencia de datos - la cantidad de datos que se puedan llevar de un punto a otro en un período dado (generalmente un segundo). Esta clase de ancho de banda se expresa generalmente en bits (de datos) por segundo (bps). En ocasiones, se expresa como bytes por segundo (Bps). Un módem que funciona a 57.600 bps tiene dos veces el ancho de banda de un módem que funcione a 28.800 bps.
En general, una conexión con ancho de banda alto es aquella que puede llevar la suficiente información como para sostener la sucesión de imágenes en una presentación de video.
Debe recordarse que una comunicación consiste generalmente en una sucesión de conexiones, cada una con su propio ancho de banda. Si una de éstas conexiones es mucho más lenta que el resto actuará como cuello de botella enlentenciendo la comunicación.


TAZA DE TRANSFERENCIA

La tasa de transferencia se refiere al ancho de banda real medido en un momento concreto del día empleando rutas concretas de internet mientras se transmite un conjunto específico de datos, desafortunadamente, por muchas razones la tasa es con frecuencia menor al ancho de banda máximo del medio que se está empleando.
Los siguientes son algunos de los factores que determinan la tasa de transferencia:
  • Dispositivos de Internet-Working
  • Tipos de datos que se van a transferir
  • Topología de la red
  • Número de usuarios en la red
  • La computadora del usuario
  • El servidor
  • Condiciones de la energía
  • Congestión
El ancho de banda teórico de la red es una consideración importante en el diseño de la red, porque la tasa de transferencia de la red nunca es mayor que dicho ancho de banda, debido a las limitaciones puestas por el medio y a las tecnologías de red elegidas.
La unidad con que el Sistema Internacional de Unidades expresa el bit rate es el bit por segundo (bit/s, b/s, bps). La b debe escribirse siempre en minúscula, para impedir la confusión con byte por segundo (B/s). Para convertir de bytes/s a bits/s, basta simplemente multiplicar por "8" y viceversa.
Que la unidad utilizada sea el bit/s, no implica que no puedan utilizarse múltiplos del mismo:
  • kbit/s o kbps (kb/s, kilobit/s o mil bits por segundo)
  • Mbit/s o Mbps(Mb/s, Megabit/s o un millón de bits por segundo)
  • Gbit/s o Gbps (Gb/s, Gigabit, mil millones de bits)
  • byte/s (B/s u 8 bits por segundo)
  • kilobyte/s (kB/s, mil bytes u ocho mil bits por segundo)
  • megabyte/s (MB/s, un millón de bytes u 8 millones de bit por segundo)
  • gigabyte/s (GB/s, mil millones de bytes u 8 mil millones de bits)

EJEMPLOS

Velocidades típicas de los accesos de conexión a Internet (abril de 2006):
  • Módem RTB: 56 kbit/s = 7 kB/s (7 kilobytes por segundo)
  • ADSL: 1024 kbit/s = 128 kB/s (128 kilobytes por segundo)
  • Cable: 2400 kbit/s = 300 kB/s (300 kilobytes por segundo)
  • VSAT: 600 kbit/s = 75 kB/s (75 kilobytes por segundo)
  • Telefonía móvil 3G: 384 kbit/s = 48 kB/s (48 kilobytes por segundo)
Tasas de bits de compresión a MP3:
  • 4 kbit/s Mínimo para reconocer el habla.
  • 8 kbit/s Calidad telefónica convencional
  • 32 kbit/s Radio AM
  • 96 kbit/s Radio FM
  • 128 kbit/s Sonido calidad semi CD, muy común en MP3
  • 192 kbit/s Sonido calidad CD en formato MP3
  • 320 kbit/s Máxima calidad para formato MP3
Las velocidades de conexión a Internet son brutas. En la práctica, la velocidad neta disponible para el usuario, suele ser entre un 10-15% menor, debido al ancho de banda consumido por las cabeceras y las colas de los protocolos. Los consumidores generalmente son los perjudicados al pagar por una velocidad de internet y recibir otra menor, se debería establecer un % mínimo de pérdida admisible como control de calidad.
Otro error frecuente es utilizar el baudio como sinónimo de bit por segundo. La velocidad en baudios o baud rate no debe confundirse con la tasa de bits. La velocidad en baudios de una señal representa el número de cambios de estado, o eventos de señalización, que la señal tiene en un segundo. Cada evento de señalización transmitido puede transportar uno o más bits. Sólo cuando cada evento de señalización transporta un solo bit coinciden la velocidad de trans


TIPOS

La velocidad de transferencia de datos puede ser constante o variable:
  1. Tasa de bits constante (CBR): Aplica una cuantificación uniforme, por lo que no tiene en cuenta si en la señal hay zonas con mayor o menor densidad de información, sino que cuantifica toda la señal por igual.
  2. Tasa de bits variable (VBR): Aplica una cuantificación no uniforme que sí que hace diferenciación entre las zonas con mayor o menor densidad de información, por lo que la cuantificación resulta más eficaz.

UNIDADES DE MEDIDA DE ANCHO DE VANDA

En los sistemas digitales, la unidad básica del ancho de banda es bits por segundo (bps). El ancho de banda es la medición de la cantidad de información, o bits, que puede fluir desde un lugar hacia otro en un período de tiempo determinado, o segundos.
Aunque el ancho de banda se puede describir en bits por segundo, se suelen usar múltiplos de bits por segundo. En otras palabras, el ancho de banda de una red generalmente se describe en términos de miles de bits por segundo (kbps), millones de bits por segundo (Mbps), miles de millones de bits por segundo (Gbps) y billones de bits por segundo (Tbps). A pesar de que las expresiones ancho de banda y velocidad a menudo se usan en forma indistinta, no significan exactamente lo mismo. Se puede decir, por ejemplo, que una conexión T3 a 45Mbps opera a una velocidad mayor que una conexión T1 a 1,544Mbps. No obstante, si sólo se utiliza una cantidad pequeña de su capacidad para transportar datos, cada uno de estos tipos de conexión transportará datos a aproximadamente la misma velocidad. Por ejemplo, una cantidad pequeña de agua fluirá a la misma velocidad por una tubería pequeña y por una tubería grande. Por lo tanto, suele ser más exacto decir que una conexión T3 posee un mayor ancho de banda que una conexión T1. Esto es así porque la conexión T3 posee la capacidad para transportar más información en el mismo período de tiempo, y no porque tenga mayor velocidad.